Castillos del valle del Loira

Los castillos del Loira conforman uno de los puntos fuertes del turismo en Francia y el conjunto más extenso si hablamos de lugares Patrimonio Mundial de la UNESCO en el país. Se concentran en el valle del Loira, el cual cuenta con una longitud de 280 kilómetros y un área aproximada de 800 kilómetros cuadrados.

Magníficos monumentos arquitectónicos de diferentes épocas son evidencias vivas de la evolución de la arquitectura y la estética francesa. Así, el valle del Loira es notable por la calidad de su patrimonio arquitectónico, con ciudades históricas como Chinon, Orleans, Blois, Tours y Saumur, pero especialmente también por sus castillos, como el castillo de Chambord (el cual fue incluido por primera vez en la lista de la UNESCO antes de que se incluyese prácticamente todo el valle).

Los castillos del valle del Loira en el mapa


Listado de castillos del valle del Loira


 

El «castillo» francés


La palabra francesa «castillo» puede hacer referencia a cientos de estructuras cualquier cosa, desde un castillo en ruinas hasta una magnífica mansión del siglo XVIII. Sin embargo, los primeros castillos en el valle del Loira fueron torreones (donjon) cuadrangulares fortificados.

Las fortalezas no eran simplemente estructuras defensivas, sino símbolos del feudalismo: confirmaban el origen aristocrático del propietario. Las fortalezas antiguas rara vez se demolían en los años posteriores, incluso si el resto del castillo se reconstruía varias veces.

Castillos medievales del Loira


Chinon
Castillo de Chinon.

Los donjon más antiguos se encuentran en Langeais y Loches, siendo de la época de Fulco III de Anjou «El Halcón Negro», el conde militante del siglo XI. Desde principios del siglo XIII, gracias a la «tecnología» que se implementó las Cruzadas, se levantaron gigantescas fortalezas con grandes murallas en lugares estratégicos como Chinon y Angers.

Aquellas murallas también comenzaron a rodear los patios inferiores, que servían como un lugar para el comercio y el trabajo de los agricultores en la puerta del castillo. Las altas paredes solían enmarcar un asentamiento o edificios externos que, en un principio, eran el hogar de trabajadores no calificados, pero que pronto se volverían tan complejos como el propio castillo.

En el castillo medieval vivían el señor, junto con su séquito feudal, sus sirvientes y su guarnición. El centro de la vida era el Gran Salón, ubicado en la planta baja, una sala de grandes proporciones a la que se daba uso constantemente. Desde allí se recibían invitados, se realizaban celebraciones, se daban órdenes e incluso se proclamaban leyes.

Los servidores se encontraban en un separada Basse Salle («la sala baja»). En la fortaleza, en general, había pocos muebles, en parte debido al hecho de que el señor feudal con su corte a menudo se movía entre sus varios castillos. Las habitaciones y pasillos estaban decorados con cofres y cajones, además de tapices. Las camas y mesas de las habitaciones a menudo se podían mover de una sala a otra.

Castillos góticos del Loira


Plessis-Bourré
Castillo de Plessis-Bourré.

En los siglos XIV y XV, las antiguas fortalezas comenzaron a rehacerse en el estilo gótico que prevalecía en Francia y que se convirtió, de hecho, en una característica del país. Las ventanas y puertas estaban enmarcadas con exquisitas tallas de piedra, mientras que los techos se complementaban con balaustradas y exquisitos acabados. Con el final de la Guerra de los Cien Años, los castillos se volvieron menos defensivos.

Entre los muchos castillos del Loira construidos desde la década de 1460 en la década de 1470, se puede destacar el maravilloso castillo de Plessis-Bourré, levantado con fuertes paredes, un foso ancho y un puente levadizo. Sin embargo su diseño poco tuvo que ver con las funciones defensivas. Se prestó más atención a decorar sus ventanas de una manera artística.

La vida dentro de los castillos también comenzó a cambiar. Las pertenencias de los habitantes se transportaban de un castillo a otro con regularidad, lo que determinó la parte de atención prestada a la decoración y el diseño interior. Por primera vez aparecieron habitaciones privadas.

En las nuevas «logias», había dos o más cámaras: la sala externa utilizada para audiencias públicas y las salas internas, utilizadas como dormitorios y para comunicación privada. Los baños estaban ubicados fuera de esta área, a veces en capillas privadas o salas de estudio. Un plano tan básico de castillo se puede ver en toda la región del Loira, pero un buen ejemplo sería el castillo de Loches.

Palacios renacentistas


Château d'Amboise
Castillo de Amboise.

El Renacimiento francés en la arquitectura comenzó a finales del siglo XV y fue «abanderado» por docenas de maters italianos y Carlos VIII. En los castillos de Chaumont y Amboise se centraron a la decoración inspirada en el clasicismo, trayendo un nuevo estilo a Francia en ese momento. El principio del Renacimiento coincidió con el gobierno de Francisco I, cuya nueva ala en el castillo real de Blois fue construida con los detalles característicos del Renacimiento temprano.

Se prestó una nueva atención a la simetría y al equilibrio estético: las ventanas de piedra estaban enmarcadas con pilastras (columnas planas), coronadas con capiteles tallados. Paneles decorativos de mármol (o pizarra disponible en la región) fueron incorporados a la piedra para hacer contrastes. También se comenzó a prestar atención a los jardines.

Las aberturas regulares de las ventanas se intercalaron con paredes simples separadas por cinturones de piedra horizontales. El brillo de la época se debió en gran parte a los artesanos locales y la piedra blanda del valle del Loira, la toba.

Château de Chenonceau
Castillo de Chenonceau.

Azay-le-Rideau y Chenonceau se convirtieron en los palacios más elegantes en el estilo de nueva moda que inmediatamente comenzaron a copiar muchas otras fortalezas. Una actitud entusiasta hacia la simetría y los elementos decorativos se extendió a los jardines. Como resultado, muchos castillos están rodeados por terrazas de jardines cuidadosamente creadas. Entre los jardines de palacio más magníficos se encuentra Villandry.

Castillos clásicos del Loira


Anne d'Autriche bedroom Château Fontainebleau castle unesco world heritage France English infos
Habitación en el interior del palacio de Fontainebleau.

En la década de 1530, el rey francés Francisco I decidió mudarse del valle del Loira a París y, más concretamente, al palacio de Fontainebleau. Después de aquello, se extendió un estilo clásico con un nuevo rigor y elegancia. Un ejemplo típico es el castillo de Beauregard y una sección del puente en el castillo de Chenonceau. En el siglo XVII, se conservó el plan básico de la logia medieval.

Los pisos se dividieron en apartamentos, con una secuencia de habitaciones de distintos grados de privacidad. El salón se convirtió en el centro de la vida social, un lugar de «conversaciones» educadas, otro invento francés de esa época. Al comienzo del apartamento se ubicó el hall de entrada, luego el salón en sí mismo, una habitación en la que estaba la cama y, finalmente, una oficina privada.

El nuevo estilo arquitectónico incluía œil de bœuf (ojo de buey, una ventana redonda característica) y ventanas «francesas» (ventanas grandes y altas con un bordillo forjado debajo). Se suponía que la ventana ojo de buey era la fuente de luz en los pisos superiores, donde ahora vivirían los sirvientes, mientras que las grandes ventanas «francesas» se ubicaban en el resto del castillo.

Château Cheverny
Castillo de Cheverny.

En el valle del Loira se construyeron fachadas sencillas y formadas horizontalmente de toba, aunque se mantuvo la quintaesencia de la arquitectura francesa: partes verticales en forma de torrecillas. Como resultado, la mayoría de los castillos se dividieron en pabellones claramente distinguibles, como en Cheverny y en el ala de Gastón de Orleans en Blois.

Los patios delanteros comenzaron a contar con un jardín formal enmarcado con fosos y elegantes pabellones o establos. Un bello ejemplo de tal organización es la Ferté-St-Aubin, al sur de Orleans.










Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *