Palacio de Versalles

El magnífico palacio de Versalles (o castillo de Versalles) es un testimonio de la extravagancia del Rey Sol. El palacio y su magnífico jardín se convirtieron en el modelo por excelencia de los palacios en Europa.

Breve historia


La ciudad de Versalles se encuentra a unos veinte kilómetros de París. La primera mención de la ciudad y la finca fue en el año 1038, cuando el nombre apareció en una carta de la abadía de Saint-Père de Chartres. Para finales del siglo XI, Versalles era un pueblo rural que rodeaba un castillo y la iglesia de Saint-Julien, permaneciendo próspero hasta bien entrado el siglo XIII. Después de la Guerra de los Cien Años, sin embargo, solo un puñado de personas vivía allí.

Presencia real


Panorámica palacio de Versalles

En el siglo XVI, la familia Gondi se convirtió en los gobernantes de Versalles y la ciudad comenzó a ser aclamada cuando el futuro rey Luis XIII visitó y se enamoró del sitio. Compró un terreno en el área y procedió a construir una pequeña cabaña de ladrillo y piedra en 1622. Diez años más tarde, se convirtió en el señor de Versalles y comenzó a ampliar su logia. Pronto, compró más tierra además de la propiedad de Gondi. Louis XIII murió en 1643.

El Rey Sol


Palacio de Versalles vista aérea

En 1662, el nuevo rey, Luis XIV, se interesó seriamente por Versalles. Luis XIV, también conocido como El Rey Sol, desconfiaba de los parisinos y quería trasladar su residencia real lejos del Palacio del Louvre, que estaba en el corazón de la constante turbulencia política. El Rey Sol fue en gran parte responsable de la expansión que resultó en el edificio que aún se mantiene en pie hoy en día, el excelente palacio de Versalles. Contrató al arquitecto Louis Le Vau junto con el artista Charles Le Brun para llevar a cabo el trabajo de esta obra maestra del Barroco, que se convirtió en el modelo por excelencia para todos los palacios de Europa. El famoso jardinero André le Nôtre fue el responsable del inigualable Jardín de Versalles.

Después de la muerte de Le Vau, Jules Hardouin-Mansart recibió el encargo de triplicar el tamaño del palacio. Bajo su atenta mirada, se construyeron las alas norte y sur, la Orangerie, el Grand Trianon y la Capilla Real. Las adiciones posteriores incluyeron la Ópera y el Petit Trianon, que se construyó entre los años 1761-1764 para Luis XV y Madame de Pompadour.

Revolución francesa


Palace of Versailles, France

Durante la Revolución Francesa, la increíble colección de pinturas, antigüedades y otras obras de arte que se habían acumulado en Versalles se transfirieron al Louvre y otros elementos importantes fueron a la Biblioteca Nacional y al Conservatorio de Artes y Oficios. La mayoría de los muebles, según los historiadores, se vendieron en una subasta.

Museo palacial


Palace of Versailles - Versailles, France

Después de la Revolución, Napoleón pasó sus veranos en Versalles hasta que abdicó. Más tarde, fue Luis Felipe I de Francia quien, en 1830, transformó el castillo en un gran museo dedicado a «la gloria de Francia». La capilla, la ópera y el salón de los espejos se conservaron, pero muchos apartamentos más pequeños fueron destruidos para dar cabida a espaciosas salas de exposiciones. En la década de 1960, sin embargo, el curador Pierre Verlet fue responsable de recuperar algunos de los muebles y restaurar algunos de los apartamentos reales.

Hoy en día, los visitantes de Versalles pueden visitar gran parte del interior de este espectacular palacio, así como su jardín de fama mundial.

Interior del palacio de Versalles


Salón de los Espejos
Salón de los Espejos.

Salón de los Espejos: algunos se refieren a este salón como la contribución más notable de Luis XIV a Versalles. La característica principal de la sala son los diecisiete arcos espejados que reflejan las diecisiete ventanas con arcadas que dan a Versailles espléndidas vistas de su magnífico jardín. Cada arco contiene veintiún espejos, para un total de 357 en total. Este magnífico salón mide 73 metros de largo, 10,5 metros de ancho y 12,3 metros de alto (240x34x40 pies). Estatuas y bustos se alinean en las paredes. El Salón de los Espejos siempre ha desempeñado un papel importante en la historia, incluso en 1919, ya que la Primera Guerra Mundial terminó oficialmente cuando Alemania firmó el Tratado de Versalles en esta sala.

Capilla de Versalles
Capilla de Versalles.

Capilla de Versalles: la actual capilla de Versalles es la quinta en el palacio. La construcción comenzó en 1689 y se terminó alrededor de 1710. Cuenta con una «tribuna» en el mismo nivel que los apartamentos reales, con vista a la nave, donde los reyes se sentarían cuando asistieran a la misa. La arquitectura es una combinación de gótico y barroco. Muchas de sus características se asemejan a las catedrales de la época medieval, incluidas las gárgolas y el techo puntiagudo, pero otras características recuerdan más a la época en que se construyó, incluidos los suelos de baldosas de mármol de colores, las columnas y los pilares tallados.

El Gran Apartamento del Rey
El Gran Apartamento del Rey.

El Gran Apartamento: originalmente conocido como el Apartamento de los Planetas (los siete salones de este apartamento presentaban una pintura de un planeta), este era el departamento del Rey Luis XIV. Si bien todo el departamento y todos sus salones son increíbles, los más notables son los techos, pintados por el pintor del rey, Charles Le Brun y su equipo de artistas.

Ópera Real
Ópera Real.

Ópera Real: el auditorio de la Ópera está construido completamente de madera, lo que lo convierte en uno de los teatros «en vivo» más acústicos del mundo. Aunque era un teatro de la corte y no estaba destinado para una gran audiencia pública, tiene capacidad para más de 700 personas. Color oro, rosa y verde dominan la decoración de la Ópera, que no se construyó hasta 1770. Se utilizó por primera vez para el baile de bodas del futuro rey Luis XVI y María Antonieta y cuenta con un sistema mecánico único que eleva el suelo al nivel del escenario. Hoy en día, todavía se usa para conciertos y óperas.

Jardín de Versalles


day twenty-nine: versailles

Con 100 hectáreas (alrededor de 250 acres), el jardín del Palacio de Versalles es el jardín de palacio más grande de Europa. Fue creado en el siglo XVII por el jardinero paisajista André Le Nôtre, quien diseñó lo que podría considerarse el jardín francés por excelencia. El jardín se presenta en un patrón geométrico de caminos, arbustos, parterres y árboles. Le Nôtre también drenó el terreno pantanoso e inclinado y creó una serie de cuencas y un gran canal, conocido como el Gran Canal.

Fuente de Latona
Fuente de Latona en los jardines del Palacio de Versalles con el Gran Canal al fondo.

Varias fuentes adornan las cuencas. Las más famosas son la Fuente de Latona, con una estatua de la diosa Latona, y la Fuente de Apolo, llamada así por el dios del sol y que representa al Rey Sol montado en un carro. Hay muchas otras fuentes en el jardín, como la Fuente de Neptuno. Las fuentes fueron instaladas para entretener a los muchos invitados a las fastuosas fiestas organizadas por el rey Luis XIV. Otra decoración digna de mención en el jardín es la Columnata, una fila circular de columnas de mármol, diseñada por Jules Hardouin-Mansart.

Grand Trianon
Grand Trianon.

También hay un par de palacios más pequeños en el jardín: el Grand Trianon y el Petit Trianon. Unas 10.000 personas trabajaron en el Palacio de Versalles, por lo que la privacidad fue mínima. De ahí que el rey Luis XIV ordenase la construcción del Gran Trianón, un palacio casi tan lujoso como el palacio principal donde el rey podía escapar de las formalidades de la corte y concertar encuentros con su amante. Su sucesor, el rey Luis XV, más tarde construyó el Petit Trianon, algo más pequeño, pero con el mismo propósito.

Palacio de Versalles en el mapa


Palacio de Versalles desde el aire











7 comentarios

  1. Pingback: Palacio de Fontainebleau | Castillos de Francia

  2. Pingback: Castillo de Chambord | Castillos de Francia

  3. Pingback: Castillo de La Mercerie | Castillos de Francia

  4. Pingback: Castillo de Ussé | Castillos de Francia

  5. Pingback: Castillo de Villandry | Castillos de Francia

  6. Pingback: Castillo de Biron | Castillos de Francia

  7. Pingback: Tour París - Valle del Loira | Castillos de Francia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *