Palacio de Fontainebleau

El palacio de Fontainebleau (o castillo de Fontainebleau) se encuentra en la ciudad de Fontainebleau, a unos 67 kilómetros al sur de París, en Francia. Antiguamente fue utilizado como un pabellón de caza, así como una casa.

Palacio de Fontainebleau

Los terrenos del palacio ocupan 53 hectáreas (130 acres) con parques y jardines. Cuenta con más de 1500 habitaciones excepcionalmente adornadas y amuebladas, así como con tres capillas y un teatro. Hoy en día, el Palacio de Fontainebleau alberga cuatro museos, que son:

Museo chino: con tesoros del Lejano Oriente. El museo incluye regalos diplomáticos del Embajador de Siam cuando visitó Fontainebleau en el año 1861.
Museo de Napoleón I: donde se pueden ver todo tipo de artículos relacionados con la familia imperial.
Galería de pinturas.
Galería de muebles.

Chateau Fontainebleau

Desde su construcción en el siglo XI, el palacio de Fontainebleau ha estado habitado continuamente por la realeza francesa durante ocho siglos.

Château de Fontainebleau

Formando parte desde 1981 de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el palacio de Fontainebleau ha sido utilizado por todos los soberanos importantes de Francia. Algunos de los habitantes más famosos del Palacio de Fontainebleau son Madame de Maintenon (la amante y más tarde la segunda esposa de Luis XIV), María Antonieta y Josefina de Beauharnais (primera esposa de Napoleón Banaparte).

Fuente de Diana
Fuente de Diana en los jardines del Palacio de Fontainebleau.

El Palacio de Fontainebleau fue a menudo escenario de importantes eventos históricos.

Château de Fontainebleau

Para su ceremonia de coronación, Napoleón hizo que el Papa Pío VII acudiese al castillo de Fontainebleau. Aquí tenía un departamento listo para él lleno de arte robado del Vaticano. Sin embargo, no era su intención que el Papa le coronara; Napoleón se puso la corona sobre su propia cabeza y luego coronó a Josefina. Con este acto, quiso indicar que no estaba subordinado al Papa.

Posteriormente Bonaparte estableció su propia sala del trono con impresionantes águilas doradas en el interior del castillo. También el final del reinado de Napoleón tuvo lugar en el Palacio de Fountainebleau. Aquí firmó su abdicación y se despidió de sus tropas desde las escaleras del palacio.

Escaleras de Napoleón
Escaleras desde las que Napoleón se despidió de sus tropas.

El castillo ha sido telón de fondo en numerosas reuniones internacionales. Existen cinco tratados de Fountaineblue, siendo el primero firmado en 1785 por el emperador José II y la República holandesa, y el último, la abdicación de Napoleón el 11 de abril de 1814.

Habitación en el castillo de Fontainebleau
Habitación en el castillo de Fontainebleau.

Por otro lado, aunque el palacio de Versalles es más famoso que el palacio de Fontainebleau, la historia francesa realmente cobra vida en el último. Versalles fue el hogar de «solo» tres reyes franceses, mientras que durante ocho siglos todos los monarcas franceses estuvieron conectados con Fontainebleau. Por lo tanto, vale la pena una visita.

Historia del palacio Fontainebleau e interiores


El primer castillo levantado en los terrenos de Fontainebleau fue construido a principios del siglo XII y ampliado por Luis IX un siglo después. Sólo una sola torre medieval sobrevivió a la enérgica reconstrucción de estilo renacentista llevada a cabo por Francisco I de Francia, cuyos magníficos artesanos, muchos de ellos traídos desde Italia, mezclaron estilos italianos y franceses para crear lo que se conoce como la Primera Escuela de Fontainebleau. La Mona Lisa alguna se llegó a albergar en el castillo entre otras bellas obras de arte de la colección real.

Palacio francés

Durante la segunda mitad del siglo XVI, el castillo fue ampliado por Enrique II de Francia, Catalina de Médici y Enrique IV de Francia, cuyos artistas flamencos y franceses crearon la Segunda Escuela de Fontainebleau. Incluso Luis XIV se unió al acto: fue él quien contrató al paisajista André Le Nôtre, famoso por su trabajo en Versalles, para rediseñar los jardines.

Fontainebleau

Fontainebleau fue amado por Napoleón Bonaparte, quien también realizó un buen trabajo de restauración. Napoleón III fue otro visitante frecuente. Durante la Segunda Guerra Mundial, el castillo se convirtió en una sede alemana. Después de que fuese liberado por las fuerzas aliadas bajo el general estadounidense George Patton en 1944, parte del complejo sirvió como cuartel general de los Aliados y luego de la OTAN desde 1945 hasta 1965.

Palace of Fontainebleau - Chapelle de la Trinite
Chapelle de la Trinité (Capilla de la Trinidad).

– La espectacular Chapelle de la Trinité, cuya ornamentación data de la primera mitad del siglo XVII, es donde Luis XV se casó con María Leszczyńska en 1725 y donde el futuro Napoléon III fue bautizado en 1810.

Chateau de Fontainebleau Galería François Ier
Galería François Ier

– La galería François Ier, una joya de la arquitectura renacentista en el castillo de Fontainebleau, fue decorada desde 1533 hasta 1540 por Il Rosso, un seguidor florentino de Miguel Ángel. En los paneles de madera, el monograma de François I aparece repetidamente junto con su emblema, una salamandra de aspecto de dragón.

Musée Chinois
Musée Chinois (Museo Chino).

– El «Musée Chinois de l’Impératice Eugénie» (Museo Chino de la Emperatriz Eugenia) consta de cuatro salones creados en 1863 para el arte asiático y curiosidades coleccionadas por la esposa de Napoleón III.

Salle de Bal - Fontainebleau - France
Salle de Bal (Salón de baile).

– La «Salle de Bal», un salón de baile de 30 metros de largo que data de mediados del siglo XVI y que también fue utilizado para recepciones y banquetes, es famoso por sus frescos mitológicos, suelo de marquetería y artesonado de inspiración italiana. Sus grandes ventanales ofrecen vistas al Cour Ovale (patio oval) y a los jardines.

La chambre de l'Impératrice (Château de Fontainebleau)
Chambre de l’Impératrice.

– La cama dorada de «Chambre de l’Impératrice» de los siglos XVII y XVIII nunca fue utilizada por María Antonieta, para quien fue construida en 1787.

Salle du Trône
Salle du Trône (Salón del Trono)

– La dorada «Salle du Trône», que era el dormitorio real antes del período Napoleónico, está decorado en tonos dorados, verdes y amarillos.

A medida que los sucesivos monarcas añadieron sus propias alas al castillo, se crearon cinco patios de forma irregular. El más antiguo e interesante es el Cour Ovale (patio oval), ya no ovalado pero en forma de U debido al trabajo de reconstrucción de Enrique IV. Incorpora un torreón, el único remanente del castillo medieval. El patio más grande es el Cour du Cheval Blanc (Patio del Caballo Blanco), desde donde se ingresa al castillo. Napoléon, a punto de ser exiliado a Elba en 1814, se despidió de sus guardias desde la magnífica escalera de doble herradura del siglo XVII. Por esa razón, el patio también se llama Cour des Adieux (Patio del adiós).

El palacio de Fontainebleau está abierto todos los días, excepto los martes, 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.

Palacio de Fontainebleau en el mapa


Palacio de Fontainebleau desde el aire











4 comentarios

  1. Pingback: Castillo de Blois | Castillos de Francia

  2. Pingback: Fuente de Diana en el Palacio de Fontainebleau | Castillos de Francia

  3. Pingback: Castillo de Serrant | Castillos de Francia

  4. Pingback: Castillos del valle del Loira | Castillos de Francia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *