Carcasona se encuentra en el departamento de Aude, al sur de Francia y, como muchas de las grandes ciudadelas del mundo, su aspecto actual se debe a su rica historia. Una historia realmente muy rica.
La historia de Carcasona está particularmente ligada a un período de la Edad Media, a menudo llamado «la Cruzada de los Albigenses». Este nombre proviene de la ciudad de Albi, la cual se sitúa a unos 100 kilómetros al norte de Carcasona. Una cuestión de herejía, una guerra santa, una conquista, una resistencia contra los invasores… las interpretaciones de la historia son muy numerosas.
Es imposible no hablar de esta cruzada si nos referimos a Carcasona, pero lo haremos más adelante, pues la historia de Carcasona y su ciudadela tiene más de 2000 años y trataremos de seguir un orden cronológico.
– 3500 años antes de Cristo: Asentamientos neolíticos en la región de Carcasona.
– 800 años antes de Cristo: Ocupación del sitio en una colina llamada Carsac, situada unos cientos de metros al sur de la ciudad. Esta colina fue un lugar estratégico en la encrucijada de los caminos del Atlántico, del Mediterráneo y de España.
– Siglo VI antes de Cristo: La región fue ocupada por un pueblo celta, los Volcas tectósages. Diferentes objetos de cerámica y otros artilugios fueron encontrados en el lugar, demostrando que «Carcaso» fue un importante lugar de comercio.
– 118 años antes de Cristo: Fundación de la colonia romana «Colonia Narbo Martius» (actual Narbona).
– Al comienzo de nuestra era, Carcaso se convirtió en la capital de la «Colonia Julia Carcaso». Para aquel entonces la ciudad sobre la colina se rodeó de murallas y fue un importante centro administrativo. Parte principal de la muralla norte es galo-romana y los mosaicos romanos todavía son visibles debajo del sótano del Castillo del Conde, al oeste de la fortificación.
– A principios del siglo V, los visigodos se establecieron en Aquitania y tomaron Carcasona. Fueron seguidos por los francos, quienes trataron de conquistar la ciudad, pero sin éxito.
– Los árabes (sarracenos) en el momento de su expansión, recorrieron el norte a través de la Galia, controlando Languedoc y ocupando Carcasona en el año 725. Aunque no fue durante mucho tiempo, hasta que el rey Pipino el Breve les persiguió en el año 759.
Edad Media
– Los primeros cargos de poder de Carcasona fueron bastante independientes, fuera de la influencia de sus poderosos vecinos en Toulouse y Barcelona. La primera dinastía duró muy poco tiempo por falta de herederos.
– En 1067, la ciudad de Carcasona se convierte en propiedad de Ermengarde, vizcondesa de Agde y Béziers, esposa de Raimundo Roger Trencavel, vizconde de Albi y Nîmes. Así, Carcasona, gracias a unas complicadas reglas de sucesión, se encontraría en el corazón de un inmenso dominio que cubría los actuales departamentos franceses de Gard, Hérault, Aude y Tarn (unos 24.000 kilómetros cuadrados).
– Un año después, el condado de Carcasona queda bajo la influencia de Barcelona.
– Ramón Berenguer I, conde de Carcasona y Barcelona, es asesinado en su ciudad en 1082 por su hermano. Su hijo se proclama vizconde e intenta equilibrar las influencias y ambiciones de Toulouse y Barcelona. Los Trencavel, quienes se hacen cargo, siempre jugarían con la rivalidad entre los dos poderosos vecinos, haciendo alianzas sucesivamente con uno y con el otro… Pero esta nueva dinastía no sería muy bien aceptada en Carcasona, y los cambios constantes de los vizcondes tendrían consecuencias dramáticas para la ciudad y todo el condado en el momento de la cruzada contra los albigenses (los cátaros).
– A principios del siglo XIII, mientras nubes oscuras empiezan a acumularse en el cielo de Languedoc, la ciudad de Carcasona sigue rodeada por sus antiguas murallas galorromanas. Los vizcondes deciden establecerse en el punto más alto de la colina, el Castillo del Conde, el cual se puede admirar hoy en día. La ciudad fue muy rica, muy populosa (4.000 habitantes) y con varios suburbios fuera de los muros: San Vicente y San Miguel, donde vivía la comunidad judía. Un espíritu de tolerancia reinaba en los dominios de Carcasona, pues el catarismo fue perfectamente aceptado entre la población. Católicos y cátaros vivían todos juntos en las mismas calles, en las mismas casas…
– Pero… en 1209 comienza la cruzada, la historia de Carcasona avanza y el aspecto de la ciudad cambiaría para siempre. La ciudad es conquistada por los cruzados y Simon de Montfort se convierte en el nuevo vizconde de Carcasona. Trencavel es desposeído y asesinado.
– En 1226 el rey Luis VIII de Francia incorpora Carcasona al dominio real.
– El hijo de Trencavel intenta varias veces reconquistar la ciudad de sus antepasados en 1240, pero falla.
– En 1247 se funda la Ciudad Baja de Carcasona, al otro lado del río Aude. A partir de aquí dos ciudades harían sus vidas en paralelo.
– Los reyes de Francia, nuevos propietarios de Carcasona, fortalecieron la ciudadela, así como cinco fortalezas más a lo largo de la frontera española. A estas fortalezas las llamaron «los cinco hijos de Carcasona».
– En 1348, la Gran Peste Negra diezma a la población de Carcasona.
– En 1355 durante la Guerra de los Cien Años, la Ciudad Baja es completamente destruida y quemada por las tropas del Príncipe Negro.
– En 1382 la población se rebela contra los altos impuestos.
– En 1438 grupos de merodeadores saquean la región circundante de Carcasona.
Renacimiento y «Antiguo Régimen»
– En 1531 el protestantismo se extiende en el área de Carcasona. La ciudadela permanece católica mientras que la Ciudad Baja se convierte en protestantismo. Esto deriva en un conflicto sangriento entre las dos partes de Carcasona.
Vista desde la muralla de la ciudadela de Carcasona.
– En 1582, la Ciudad Baja obtiene el título de «Villa», otorgado por los Estados de Languedoc. La rivalidad es muy importante entre las dos partes de Carcasona. El poder espiritual y político (obispo y representante del rey) lo tendría la ciudadela de la colina, mientras que el poder económico y la riqueza estaría en la Ciudad Baja.
– En 1659: Tratado de los Pirineos. Anexión del Rosellón a Francia. Carcasona pierde cualquier interés estratégico así como su función militar. Es el comienzo del fin para la orgullosa ciudadela.
– Sin embargo las actividades económicas ocupan el primer lugar en Carcasona con el desarrollo de la industria textil. Una fábrica real se crea en 1694 en «la Trivalle» y empiezan a aparecer mansiones de familias enriquecidas por todas partes de la Ciudad Baja durante el siglo XVIII. Muchas de estas mansiones todavía existen. Carcasona es entonces un importante centro exportador.
– En 1783 llega la primera crisis de la industria textil.
– La Revolución Francesa (1789 – 1799) no cambia muchas cosas en Carcasona, ya que la población no parece haber seguido masivamente las ideas revolucionarias procedentes de París.
Siglo XIX
– Las dos comunidades de Carcasona (ciudadela y una Ciudad Baja reconstruida) se unifican en el año 1800.
– En 1802 el Palacio Episcopal es trasladado a la Ciudad Baja y la Catedral de Saint Nazaire pierde su título en beneficio de la Iglesia de San Miguel.
– En 1810 el Canal du Midi es desviado y fluye a través del centro de la Ciudad Baja.
Canal du Midi a su paso por Carcasona.
– Durante la primera mitad del siglo XIX la industria textil de Carcasona se recupera, pero no alcanza los niveles más altos de los años anteriores a la Revolución. La parte de la Ciudad Baja se desarrolla (iluminación y gas en 1847), mientras que la ciudadela se hunde lentamente en el olvido con población pobre y desempleada, además de la decadencia de las antiguas fortificaciones.
– En 1849 la ciudadela es finalmente salvada de la demolición total y de los daños del tiempo. Se clasifica como Monumento Histórico y dan comienzo las restauraciones encabezadas por el famoso arquitecto francés Viollet-le-Duc.
– En 1857 los primeros ferrocarriles llegan a Carcasona.
– A partir de 1870 la industria textil disminuye y Carcasona y sus alrededores se convierten en una zona vinícola. Los viñedos crecen por todas partes alrededor de la ciudad.
Siglo XX
– En 1906 Louis Feuillade lanza las primeras películas realizadas con Carcasona como telón de fondo: «Salida a la Cruzada», «la guitarra encantada» y «el juramento». Las imágenes desaparecieron y a día de hoy solo se conocen a través de tarjetas postales que fueron publicadas en ese momento.
– En mayo de 1907, grandes manifestaciones reúnen a más de 200.000 viticultores en las calles de Carcasona.
– En diciembre 1996, el Canal du Midi es clasificado como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
– En diciembre 1997, la ciudad medieval y la iglesia St Gimer se clasifican como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
– A día de hoy Carcasona acoge cada año a más de 3 millones de visitantes.
Carcasona en el mapa
Carcasona desde el aire
Pingback: Castillo de Montségur | Castillos de Francia
Pingback: Castillo de Termes | Castillos de Francia